Decidí seguir una idea básica: seguir la corriente de los mercados. Guiándome por el sentido común y leyendo un poco para confirmar mis teorías, se puede comprobar que, a largo plazo los mercados mundiales siempre han subido.
Voy a explicarlo como si fuera un tonto porque bueno, antes de empezar a escribir esto no tenía ni idea. Me fui informando y escribiendo poco a poco. Para mi es la mejor manera de organizar mis conocimientos. Vamos a ello.

Mirando en gráficos como este me di cuenta de que, si en épocas como los años más jodidos, podría hacer que no cundiera mi pánico (tal vez ni mirando estadísticas), seguiría las tendencias del mercado a largo plazo.

Estaba preparado para poner billetes a trabajar, sin mirar lo que pasaba de un año para otro. Si mis negocios algún día fallaban, ya tendría un fajo sudado de ahorros invertidos trabajando a mi favor.
La idea de montarme a este carro era que después de calcular cuánto debo ahorrar para mi retiro, quería encontrar activos que me dieran el 4% de rentabilidad anual (como mínimo), para al menos, batir la inflación media (porque cada año el precio de las cosas, sube).
Para conseguir este objetivo, me planteé cómo podía invertir en «todo el mercado». No tenía ni idea de si eso existía así que lo empecé a documentar todo.
indexados
El proceso para llegar a esta respuesta y sus consecuentes acciones de inversión, fue documentado como es debido. Como cualquier experimento, empecé haciéndome preguntas.
#1. ¿Dónde invertir mi dinero?
Respuesta: fondo de inversión.
Tuve bastantes billetes aposentados en las cajas fuertes de mis bancos sin comisiones favoritos, que no hacían nada. Después de una traumática experiencia decidí que no iba a dejarme llevar por el miedo y me puse manos a la obra.
También llamados Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), resulta que estos fondos de inversión son una cesta, donde un puñado de personas como yo queremos poner nuestra pasta a trabajar.
Imaginamos que quedamos 10 amigos (a penas tengo uno, pero imaginemos), y empezamos el club de «la peña de la espardeña» para invertir nuestros ahorros.
Cada uno pone 1.000€ y terminamos con un total de 10.000€ si no hay ningún listillo.
Decidiendo invertirlo así, pagamos las comisiones del broker (tercera parte que nos mueve el dinero) sólo una vez, y no diez.
Fondos indexados (para tontos como yo)
Decidí seguir una idea básica: seguir la corriente de los mercados. Guiándome por el sentido común y leyendo un poco para confirmar mis teorías, se puede comprobar que, a largo plazo los mercados mundiales siempre han subido.
Voy a explicarlo como si fuera un tonto porque bueno, antes de empezar a escribir esto no tenía ni idea. Me fui informando y escribiendo poco a poco. Para mi es la mejor manera de organizar mis conocimientos. Vamos a ello.

Mirando en gráficos como este me di cuenta de que, si en épocas como los años más jodidos, podría hacer que no cundiera mi pánico (tal vez ni mirando estadísticas), seguiría las tendencias del mercado a largo plazo.

Estaba preparado para poner billetes a trabajar, sin mirar lo que pasaba de un año para otro. Si mis negocios algún día fallaban, ya tendría un fajo sudado de ahorros invertidos trabajando a mi favor.
La idea de montarme a este carro era que después de calcular cuánto debo ahorrar para mi retiro, quería encontrar activos que me dieran el 4% de rentabilidad anual (como mínimo), para al menos, batir la inflación media (porque cada año el precio de las cosas, sube).
Para conseguir este objetivo, me planteé cómo podía invertir en «todo el mercado». No tenía ni idea de si eso existía así que lo empecé a documentar todo.
Navega por el contenido
La solución a los ahorradores: fondos de inversión indexados
El proceso para llegar a esta respuesta y sus consecuentes acciones de inversión, fue documentado como es debido. Como cualquier experimento, empecé haciéndome preguntas.
#1. ¿Dónde invertir mi dinero?
Respuesta: fondo de inversión.
Tuve bastantes billetes aposentados en las cajas fuertes de mis bancos sin comisiones favoritos, que no hacían nada. Después de una traumática experiencia decidí que no iba a dejarme llevar por el miedo y me puse manos a la obra.
También llamados Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), resulta que estos fondos de inversión son una cesta, donde un puñado de personas como yo queremos poner nuestra pasta a trabajar.
Imaginamos que quedamos 10 amigos (a penas tengo uno, pero imaginemos), y empezamos el club de «la peña de la espardeña» para invertir nuestros ahorros.
Cada uno pone 1.000€ y terminamos con un total de 10.000€ si no hay ningún listillo.
Decidiendo invertirlo así, pagamos las comisiones del broker (tercera parte que nos mueve el dinero) sólo una vez, y no diez.

Esto también significa que podemos invertir en más empresas a un coste menor. Lo que se traduce en un riesgo esparcido.
Vendido. Pero claro, me surgen más dudas.
#2. ¿Cuál es el mejor fondo de inversión?
Respuesta: fondos de inversión indexados.
No quiero el crecimiento más grande e increíble para mi dinero. Mi meta para mis ahorros son:
- Largo plazo
- Estabilidad
- Poco estrés
El objetivo desde siempre era conseguir una rentabilidad mínima del 4% anual. Una cantidad que me permitiera vivir cómodamente y sin lujos.
Vale. Entrando en el maravilloso mundo de la información de los fondos de inversión, vi que había estos tres tipos de fondos de inversión:
- Abierto: siempre se acepta más dinero de los inversores y se va ampliando según demanda.
- Cerrado: recolecta los billetes primero, se cierra, y se pone a invertir en los mercados.
- Cotizados: conocidos como ETF, son similares a los fondos de inversión cerrados pero los cotizados son más manejados de forma más pasiva y los cerrados de manera activa. Esto hace que las comisiones en los ETF sean considerablemente más bajas.
Empecé a adentrarme un poco más a cada uno de estos tres. Mi atención de desvió y adentró en los ETFs. Me di cuenta de que había:
- Fondos de inversión indexados.
- Aquellos fondos manejados activamente, divisas, inversos, apalancados, etc.
Véase como pongo el resto que no son fondos indexados todo juntos, como si fueran minoría. Y es que lo son.
Esto hizo preguntarme: si hoy día hay 1,915 ETFs, ¿cómo es que el 99% de la pasta está en los fondos de inversión indexados?
Los fondos de inversión indexados más populares en España son Vanguard, Amundi y Pictet.
En su día hice mis deberes y llegué a la conclusión que quería ir a por los fondos de inversión indexados de Vanguard. Algunos de los principales motivos son los siguientes.
Razón 1: casi filantrópicos
Cuando se compran acciones en un fondo de inversión, se es dueño de ese fondo en la parte proporcional. En Vanguard, toda la empresa es propiedad de sus fondos mutuos. Lo que significa que como inversor, también tengo parte de Vanguard al haber invertido en su fondo indexado.
¿Qué significa esto?
Que no hay intereses externos.
Las decisiones de negocios son hechas por los clientes de Vanguard, y que los beneficios se distribuyen con el menor número de comisiones.
Por lo que he podido ver, no hay ninguna otro banco o empresa que funcione de esta manera. Algo que me da confianza en su sistema.
Razón 2: propulsores de los fondos de inversión indexados
Aunque Vanguard no inventó los fondos de inversión indexado, su creador John Bogle creó el primero disponible al público al 1975.
Así que la empresa fue la máxima responsable del crecimiento de estos fondos a precios bajos. Será que John Bogle fue el Ford de los indexados.
Comentarios