Ir al contenido principal
“Durante mucho tiempo, la replicación sintética ha estado cargada de connotaciones negativas, con preocupaciones expresadas sobre la complejidad de la estructura y el riesgo de contraparte del swap. Estos son argumentos válidos, pero muchos inversores se sienten cómodos con la estructura sintética. Valoran el hecho de que hacen un seguimiento más consistente del índice, medido por el tracking error, y en el caso de ciertas exposiciones del mercado, su rendimiento relativo superior al índice de referencia en relación con el modelo físico”, subrayan desde Morningstar.
“La réplica física es la reina, pero la sintética aún tiene su lugar. En los últimos años, muchos inversores se han dado cuenta de que el modelo sintético ofrece una ventaja de rendimiento considerable en relación con los ETF físicos para recoger el comportamiento de índices como el S&P 500 o el MSCI USA, ya que los productos sintéticos evitan el pago de retención de impuestos sobre dividendos. Los proveedores que comercializan ETF sobre el S&P 500 tanto físicos como sintéticos han confirmado un creciente interés por el vehículo sintético, tanto por parte de nuevos inversores como de los que invertían en productos físicos”, destacan desde la firma de análisis.
La visión de los grandes inversores españole“La evolución mostrada a lo largo de los últimos años por estos productos hace que casi todos ellos utilicen varias contrapartidas con el objetivo de diversificar este riesgo. Para nuestra gestión, los ETF de réplica sintética pueden ser interesantes para aquellos activos o mercados donde nos ofrecen una estructura más eficiente, como por ejemplo en bolsa americana. En este caso, al no recibir físicamente los dividendos de las compañías que estarían gravados localmente, se obtienen mejores resultados”, señala Cristina Rodríguez Iza, directora de Soluciones de Inversión de Santander AM.
En el caso de BBVA, que el ETF sea sintético tampoco implica directamente que no pueda estar en el catálogo de productos admitidos y ser objeto de inversión por parte de los gestores. “En determinados mercados, los ETF sintéticos pueden presentar ventajas de coste y liquidez. En este caso, junto con el resto de atributos que valoramos en su aprobación, se examina de manera particular la estructura con la que se ha construido dicho ETF, para verificar que nos sentimos cómodos con la misma y que no impliquen riesgos que justifiquen su exclusión, cosa que, en ciertos casos, también ha sucedido”, revela Belén Blanco, responsable de Quality Funds en BBVA 

¿En qué se diferencian un ETF físico de un ETF sintético?

Por Gustavo Ibáñez Padilla.
etf-01Los ETFs (Exchange Traded Funds o Fondos Cotizados) son vehículos de inversión abiertos que replican un índice financiero. Esto significa que modelan la rentabilidad de un índice de referencia específico. Los ETFs pueden emplear metodologías de replicación físicas o sintéticas.
Un ETF físico copia la rentabilidad del índice invirtiendo en la totalidad o en una parte de los constituyentes del índice.
En cambio, un ETF sintético replica la rentabilidad del índice usando contratos de swap. Por lo tanto los ETFs sintéticos tienen una canasta de valores que puede no estar relacionada con el índice que modelan. Y lo que hacen es intercambiar la rentabilidad de esta canasta por la rentabilidad del índice replicado a través de un contrato swap con una contraparte, generalmente un Banco de inversión.
swapUna permuta financiera o swap, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. De forma más general se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (generalmente dinero) relacionado al comportamiento de cualquier variable observable. Un swap se considera un instrumento financiero derivado.
El inversor puede no interesarse en estas diferencias técnicas, pero siempre es preferible contar con la mayor información posible sobre el funcionamiento real de los productos financieros sofisticados y los riesgos que traen aparejados. Los proveedores de ETFs normalmente informan si se trata de un fondo cotizado físico o uno sintético, en su prospecto de emisión

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETFs: Menos comisiones y más ventajas para el inversor Actualmente existe en los mercados una gran variedad de productos financieros a disposición de todos los inversores que deseen diversificar su apuesta por la renta variable a fin de conseguir una mayor rentabilidad por su dinero. Dentro de estos diferentes activos o productos que no se suelen publicitar en exceso por las entidades financieras habituales están los llamados  ETFs (Exchange traded funds) que traducido al español serían los fondos indexados cotizados . Este tipo de inversión bursátil arranca allá por mitad de los años 70 del pasado siglo, cuando los empezó a comercializar la empresa Vanguard en USA y no ha parado de crecer sus activos gestionados hasta nuestros días llegando a superar al de los fondos de inversión tradicionales. ¿QUÉ SON Y QUE CARACTERÍSTICAS BÁSICAS TIENEN LOS ETFs? Para nuestros muchos lectores,  pequeños y medianos inversores  seguidores de esta sección  Consejos de Bols...
Invertir en los mejores ETFs del 2020 ¿Conocías la existencia de unos fondos que abarcan un conjunto de activos pero que cotizan como un solo instrumento en la bolsa de valores? ¿Sabes qué son los ETF en la bolsa de valores y cómo funciona? ¿Quieres aprender cómo invertir en ETFs? Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo. Qué es un ETF en bolsa y por qué los utilizan los inversores Los diferentes tipos de ETFs disponibles: ETF de acciones, CFDs de ETFs De fondos De índices De S&P 500 El Index ETF y muchos más Cómo identificar los ETFs con el mejor rendimiento Dónde invertir en ETFs Mejores ETF para invertir 2020 Invertir en ETF - ¿Qué es un EFT? Pues bien, el  "Exchange Traded Fund"  o ETF no es más que un fondo de inversión cotizado. A diferencia del trading con acciones u otros activos, el ETF puede englobar un amplio rango de mercados en los que el trader puede invertir su dinero. En este artículo vamos a explorar el origen de los ETFs,...
Me mantengo en un porcentaje alto de liquidez en toda esta crisis. No me he decidido a entrar en ningún valor. Mi duda es si estoy dejando pasar una gran oportunidad o si volveremos a mínimos.  Es una pregunta que muchos inversores tienen en la cabeza estos días, así que me voy a explayar un poco. La respuesta es que no lo sabe nadie. Ahora mismo hay dos fuerzas muy potentes enfrentadas: por un lado, la actividad económica está cayendo con una fuerza que no habíamos visto desde hace muchas décadas. Esto hace que los beneficios de las empresas caigan, y por lo tanto su valor. Por el otro lado estamos viendo el mayor despliegue de recursos de ayuda de la historia moderna. Es imposible saber si, en el corto plazo (de aquí a final de año) el resultado va a ser positivo o negativo. Entonces, ¿qué sabemos con bastante certeza? Primero, que este año queda mucha volatilidad por delante: aún no sabemos muchas cosas sobre la evolución de la pandemia, el impacto que está teniendo en la econ...