Ir al contenido principal
En muchas ocasiones los que utilizan el Market Timing, sobre todo para operaciones de medio plazo, suelen utilizar indicadores bastante complejos, que en muchas ocasiones son difíciles de encontrar y en otras, “las más” bastante difíciles de interpretar.
Reconozco la utilidad de algunos y la sencillez de interpretación, como el Nuevos mínimos y Nuevos máximos, que me sirvió hace un tiempo para dar un toque de alerta sobre la situación del mercado USA, pero otros son bastante enrevesados.
Entre los indicadores clásicos, los de siempre, tenemos una buena batería de ellos que nos van a ayudar a mejorar nuestras entradas en el mercado y salidas, si alguno pretende utilizar el comprar-mantener y vender.
Los que se han demostrado bastante útiles durante mucho tiempo han sido:
* El MACD
* El RSI
* Las Medias móviles
Todos estos indicadores son tan típicos, que muchas veces obviamos que son seguidores de tendencia, pero claro…los vemos en los gráficos diarios subir bajar, cortarse y sus señales nos confunden.
Estamos olvidando, o tal vez “no conociendo”, una regla que se usa en el análisis técnico y que debemos tener presente: los precios se mueven en distintas temporalidades.
En gráficos diarios el ruido es bastante alto, el gráficos semanales, ese ruido desciende bastante, y si nos vamos a gráficos mensuales ese ruido prácticamente desaparece.

El MACD

El MACD es uno de los indicadores clásicos más eficientes para detectar una tendencia y un cambio de tendencia.
Nos vamos a olvidar de zonas de acumulación, distribución, manos fuertes o manos débiles…
Con un simple corte del MACD en gráficos mensuales, podemos determinar la dirección de la tendencia. ¿Así de simple? No, como todo en el análisis técnico hay matices, y el MACD tiene muchos.
Los cortes, tanto alcistas como bajistas, en gráficos mensuales suelen predecir bastante bien los cambios en las tendencias, pero no siempre sucede así, ¿Por qué? Pues porque hay valores muy alcistas, que un corte bajista, lo único que nos está indicando es una consolidación lateral, y lo mismo para un valor bajista, un corte alcista probablemente sólo indique una fase lateral.
Tenemos que utilizar los cortes con inteligencia. Si la gran mayoría de los valores se cortan bajistas, es evidente de que algo pasa, si sólo se corta alguno, es posible que ese valor se esté volviendo más bajista o vaya a comenzar un movimiento de consolidación.
Otra señal que nos proporciona el MACD es su posición respecto a 0. Cuando el MACD está por encima de 0 debemos tener predisposición alcista, pero si está por debajo de 0, debemos cambiar el chip a bajista.
Los cortes, lo que servirán en este caso es para cerrar posiciones y ponernos alertas, o si teníamos pensado abrir posiciones de largo plazo, posponerlas hasta que todo se aclare.

Medias Móviles

Los cruces de medias móviles, tradicionalmente se han utilizado para abrir o cerrar posiciones. Hay muchos largos de medias y todos los traders las han usado en mayor o menor medida en sus análisis y en sus sistemas de Trading.
Quizás una de las medias móviles más famosas, y que tiene que ver mucho con el Market Timing, es la media ponderada de 30 sesiones en gráficos semanales.
La teoría que hay detrás de la media y que podemos encontrar en el libro “Secretos para ganar en los mercados alcistas y bajistas”, es que precios por encima de la media móvil, indican tendencia alcista y por tanto opción para comprar, y precios por debajo de la media, indican tendencia bajista y opciones para cerrar posiciones o ponerse corto.
Elder, que es uno de mis traders preferidos utiliza la misma idea, pero con una media de 26 sesiones exponencial, bajo la idea de que es la mitad de las sesiones de un año (52 semanas), yo he hecho alguna prueba con la media de 20 sesiones simple y la verdad es que si las pones todas juntas, las señales son muy, muy parecidas
A mi juicio funciona aún mejor cuando se combinan dos medias, por ejemplo las de 20 y 40 simples, los cortes definitivamente nos alertan sobre una tendencia alcista o bajista, sin muchas discusiones.
Dentro de las medias móviles, es imposible no hablar de la media simple de 200 sesiones en gráficos diarios, ya que es una de las más seguidas y utilizadas por los inversores de todo el mundo.
Si la trasladamos esa media a semanal, estaríamos hablando de una media de 40 sesiones simple, una de las que utilizo con bastante frecuencia.
Tampoco puedo dejar de hablar de un clásico de las medias móviles en el argot anglo-sajón, la Golden cross, que simplemente es el cruce de una media móvil de 100 sesiones, con una de 50. Unos utilizan la media móvil simple y otros exponencial, aunque las que siguen teniendo peso, a pesar de la multitud de medias que se han analizado, son las típicas, las simples, las que se han utilizado siempre. Un consejo, probar medias móviles en gráficos menes….


El RSI

El RSI no es un indicador que utilice en exceso, pero porque al final he hecho como los médicos, me he especializado, y mi especialidad es el MACD.
Podríamos decir que los dos indicadores dan señales muy similares, y el mejor periodo de tiempo para utilizar el RSI, al igual que el MACD, mensual.
El RSI, da varias señales válidas, unas son de sobre compra o sobre venta, cuando supera las zonas 30-70, y la otra señal, la que nos interesa para decidir si estamos entrando en una tendencia alcista o bajista, es cuando el indicador supera la zona de 50.
Un indicador por debajo de 50 es tendencia bajista, y un indicador por encima de 50 es tendencia alcista.
Cuando el indicador sale de señales de sobre venta o sobre compra, podría ser una señal temprana de cambio de tendencia, pero habría que comprobar como se encuentran otros valores o índices, y no sería una señal definitiva, habría que combinar con otros indicadores o ponerla en contexto.
Se pueden montar sistemas de especulación, o que nos den señales de entrada y salida fiables, combinando el MACD y el RSI, pero en distintos marcos temporales, pero no es lo que hoy quería contaros

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETFs: Menos comisiones y más ventajas para el inversor Actualmente existe en los mercados una gran variedad de productos financieros a disposición de todos los inversores que deseen diversificar su apuesta por la renta variable a fin de conseguir una mayor rentabilidad por su dinero. Dentro de estos diferentes activos o productos que no se suelen publicitar en exceso por las entidades financieras habituales están los llamados  ETFs (Exchange traded funds) que traducido al español serían los fondos indexados cotizados . Este tipo de inversión bursátil arranca allá por mitad de los años 70 del pasado siglo, cuando los empezó a comercializar la empresa Vanguard en USA y no ha parado de crecer sus activos gestionados hasta nuestros días llegando a superar al de los fondos de inversión tradicionales. ¿QUÉ SON Y QUE CARACTERÍSTICAS BÁSICAS TIENEN LOS ETFs? Para nuestros muchos lectores,  pequeños y medianos inversores  seguidores de esta sección  Consejos de Bols...
Me mantengo en un porcentaje alto de liquidez en toda esta crisis. No me he decidido a entrar en ningún valor. Mi duda es si estoy dejando pasar una gran oportunidad o si volveremos a mínimos.  Es una pregunta que muchos inversores tienen en la cabeza estos días, así que me voy a explayar un poco. La respuesta es que no lo sabe nadie. Ahora mismo hay dos fuerzas muy potentes enfrentadas: por un lado, la actividad económica está cayendo con una fuerza que no habíamos visto desde hace muchas décadas. Esto hace que los beneficios de las empresas caigan, y por lo tanto su valor. Por el otro lado estamos viendo el mayor despliegue de recursos de ayuda de la historia moderna. Es imposible saber si, en el corto plazo (de aquí a final de año) el resultado va a ser positivo o negativo. Entonces, ¿qué sabemos con bastante certeza? Primero, que este año queda mucha volatilidad por delante: aún no sabemos muchas cosas sobre la evolución de la pandemia, el impacto que está teniendo en la econ...
Invertir en los mejores ETFs del 2020 ¿Conocías la existencia de unos fondos que abarcan un conjunto de activos pero que cotizan como un solo instrumento en la bolsa de valores? ¿Sabes qué son los ETF en la bolsa de valores y cómo funciona? ¿Quieres aprender cómo invertir en ETFs? Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo. Qué es un ETF en bolsa y por qué los utilizan los inversores Los diferentes tipos de ETFs disponibles: ETF de acciones, CFDs de ETFs De fondos De índices De S&P 500 El Index ETF y muchos más Cómo identificar los ETFs con el mejor rendimiento Dónde invertir en ETFs Mejores ETF para invertir 2020 Invertir en ETF - ¿Qué es un EFT? Pues bien, el  "Exchange Traded Fund"  o ETF no es más que un fondo de inversión cotizado. A diferencia del trading con acciones u otros activos, el ETF puede englobar un amplio rango de mercados en los que el trader puede invertir su dinero. En este artículo vamos a explorar el origen de los ETFs,...