Ir al contenido principal
Los índices MSCI anteriormente los confeccionaban Morgan Stanley Capital International, pero ahora la tarea le corresponde a MSCI inc. Se trata de unos índices que se caracterizan por su amplia diversificación a nivel mundial. Principalmente son usados para analizar y estudiar el devenir de los mercados, así como para ser replicados por los ETFs y por los fondos indexados. Además, los gestores de carteras institucionales más importantes son clientes de la empresa.
Cada índice MSCI es revisado trimestralmente y se actualiza dos veces al año, es decir, entran y salen compañías en función de si cumplen o no los requisitos para pertenecer al grupo.
Los principales índices MSCI son los siguientes:
– MSCI World: se creó en el año 1.970 como referencia de la renta variable global. Está compuesto por acciones de compañías de mediana y gran capitalización, concretamente más de 1.600 empresas de 23 países. Los sectores con más peso son el financiero y el de tecnología de la información. Pero en los últimos años los países emergentes han cobrado un especial protagonismo y claro, éste índice ya no era fielmente representativo, de manera que se creó el MSCI ACWI.
ya no representa al conjunto de la renta variable mundial tan bien como lo hacía a su inicio. Posteriormente MSCI empezó a elaborar el índice MSCI ACWI (All Country World Index) que podríamos traducir como el índice de todos los países, y que sí incluye empresas de mercados emergentes.
– MSCI ACWI (All Country World Index): este índice representa al mercado mundial y sí incluye a los mercados emergentes (concretamente aglutina compañías de 23 países desarrollados y de 24 países emergentes). En total 2.400 empresas. Las economías con mayor peso en este índice son las de Estados Unidos (53%), Japón (8%), Reino Unido (6%), Francia (3%), China (3,15%), resto del mundo (27%).
– MSCI EAFE: representa las compañías de países desarrollados, excluyendo Estados Unidos y Canadá.
– MSCI Emerging Markets: está compuesto por las compañías de 24 países emergentes.
– MSCI USA: compuesto por más de 600 compañías de Estados Unidos (el 70% son de gran capitalización, el 15% de mediana capitalización y el 15% de pequeña capitalización).
Hemos hablado de países desarrollados y de países emergentes. Veamos cuáles son:
* Países desarrollados: Estados Unidos, Canadá, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido, Australia, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda y Singapur.
* Países emergentes: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Polonia, Qatar, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes, China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Pakistán, Filipinas, Taiwan y Tailandia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Invertir en los mejores ETFs del 2020 ¿Conocías la existencia de unos fondos que abarcan un conjunto de activos pero que cotizan como un solo instrumento en la bolsa de valores? ¿Sabes qué son los ETF en la bolsa de valores y cómo funciona? ¿Quieres aprender cómo invertir en ETFs? Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo. Qué es un ETF en bolsa y por qué los utilizan los inversores Los diferentes tipos de ETFs disponibles: ETF de acciones, CFDs de ETFs De fondos De índices De S&P 500 El Index ETF y muchos más Cómo identificar los ETFs con el mejor rendimiento Dónde invertir en ETFs Mejores ETF para invertir 2020 Invertir en ETF - ¿Qué es un EFT? Pues bien, el  "Exchange Traded Fund"  o ETF no es más que un fondo de inversión cotizado. A diferencia del trading con acciones u otros activos, el ETF puede englobar un amplio rango de mercados en los que el trader puede invertir su dinero. En este artículo vamos a explorar el origen de los ETFs,...
Me mantengo en un porcentaje alto de liquidez en toda esta crisis. No me he decidido a entrar en ningún valor. Mi duda es si estoy dejando pasar una gran oportunidad o si volveremos a mínimos.  Es una pregunta que muchos inversores tienen en la cabeza estos días, así que me voy a explayar un poco. La respuesta es que no lo sabe nadie. Ahora mismo hay dos fuerzas muy potentes enfrentadas: por un lado, la actividad económica está cayendo con una fuerza que no habíamos visto desde hace muchas décadas. Esto hace que los beneficios de las empresas caigan, y por lo tanto su valor. Por el otro lado estamos viendo el mayor despliegue de recursos de ayuda de la historia moderna. Es imposible saber si, en el corto plazo (de aquí a final de año) el resultado va a ser positivo o negativo. Entonces, ¿qué sabemos con bastante certeza? Primero, que este año queda mucha volatilidad por delante: aún no sabemos muchas cosas sobre la evolución de la pandemia, el impacto que está teniendo en la econ...
ETFs: Menos comisiones y más ventajas para el inversor Actualmente existe en los mercados una gran variedad de productos financieros a disposición de todos los inversores que deseen diversificar su apuesta por la renta variable a fin de conseguir una mayor rentabilidad por su dinero. Dentro de estos diferentes activos o productos que no se suelen publicitar en exceso por las entidades financieras habituales están los llamados  ETFs (Exchange traded funds) que traducido al español serían los fondos indexados cotizados . Este tipo de inversión bursátil arranca allá por mitad de los años 70 del pasado siglo, cuando los empezó a comercializar la empresa Vanguard en USA y no ha parado de crecer sus activos gestionados hasta nuestros días llegando a superar al de los fondos de inversión tradicionales. ¿QUÉ SON Y QUE CARACTERÍSTICAS BÁSICAS TIENEN LOS ETFs? Para nuestros muchos lectores,  pequeños y medianos inversores  seguidores de esta sección  Consejos de Bols...